¿Qué está pasando con las cuentas de luz y cómo nos afecta?
- rmatusdelaparra
- 21 abr
- 2 Min. de lectura

Chile está enfrentando un aumento significativo en las tarifas eléctricas durante 2025. Tras varios años de tarifas congeladas, el proceso de ajuste ha comenzado a sentirse en los hogares y empresas del país, generando preocupación por su impacto económico y social.
¿Por qué suben las cuentas?
Durante los últimos años, las tarifas eléctricas se mantuvieron congeladas como medida de contención ante el complejo escenario económico. Sin embargo, esa medida generó una deuda importante con las empresas distribuidoras de energía, la que ahora debe regularizarse.
Según información publicada por ADN Radio, este ajuste se está implementando de forma gradual a través del llamado "Mecanismo de Estabilización de Precios de la Energía" (MEPCO). A partir de julio de 2024, y con una segunda alza programada para julio de 2025, se proyecta que las cuentas de la luz aumenten en promedio un 57% para los clientes residenciales.
¿A quién afecta?
Este aumento afecta directamente a más de 11 millones de personas en Chile. Las boletas promedio, que antes bordeaban los $40.000, podrían superar los $60.000 mensuales dependiendo del consumo y la región.
En las empresas, especialmente aquellas con alto consumo energético, el alza se traduce en un incremento en los costos operativos, lo que puede afectar su competitividad e incluso sus precios al consumidor final.
La estimación hecha por Humberto Verdejo arroja el siguiente detalle de incrementos:
Copiapó (CGED): alza de 10%.
La Serena (CGED): alza de 10%.
Valparaíso (Chilquinta): alza de 8%.
Valpaíso (Edecsa): alza de 5%.
Santiago (Enel): alza de 8%.
Concepción (CGED): Alza de 7%
Temuco (Frontel): Alza de 7%.
¿Qué medidas existen para enfrentar este escenario?
El gobierno ha implementado un subsidio eléctrico dirigido a los hogares más vulnerables, el cual permitirá un descuento en las boletas. Sin embargo, este beneficio es limitado y no alcanza a toda la población afectada.
Por otro lado, el escenario actual está impulsando a muchas familias y empresas a buscar alternativas más sostenibles y económicas, como la instalación de sistemas solares domiciliarios o industriales, que permiten reducir la dependencia de la red eléctrica y amortiguar el impacto del alza tarifaria.
¿Cómo avanzamos?
El alza de tarifas es un tema estructural que requiere soluciones integrales. Es importante avanzar en una planificación energética que dé estabilidad a largo plazo, incentive la generación distribuida y promueva una transición justa hacia fuentes renovables.
En este contexto, las soluciones sostenibles, la eficiencia energética y las decisiones informadas por parte de consumidores y empresas serán claves para enfrentar este desafío.
Si necesitas ayuda, información o te gustaría instalar un sistema fotovoltaico para tu hogar o negocio, contáctanos o rellena nuestro formulario en nuestra página web.
Invierte de manera consciente.
Comments